Diez años de logros felinos
Pasaron tres técnicos y pareciera que la mística de este equipo de Hockey sigue intacta. Tapadas de logros siguen con la misma humildad de siempre. Ciudadanas normales: estudian y trabajan. Representantes del país con el mayor orgullo que se puede tener.
Aquellos animales conocidos como leonas se caracterizan por ser fuertes, tener un gran semblante de vigilancia y un espíritu e instinto protector. A su vez se las puede observar cazando en conjunto y ayudándose entre ellas constantemente. Esto se puede ver reflejado también en aquellas Leonas que desde hace más de diez años se encuentran en los mejores puestos del hockey femenino sobre césped. Argentinas que desde pequeñas dedican gran parte de su tiempo a entrenarse y perfeccionar su juego dejando de lado otras obligaciones como el trabajo o el estudio. Desde 1998 que este seleccionado no se lo ha visto por debajo del cuarto puesto. Precisamente quien inicia este camino es el equipo dirigido por Sergio Cacho Vigil. Con él, han logrado conseguir por primera vez un podio en la copa mundial y un reconocimiento en el país de este deporte (que tenía escasa concurrencia). Este momento es marcado con un gran suceso: la creación del emblema que representa este grupo de mujeres. Fue en la segunda fase de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Un logo que consiste en una leona agazapada, preparada para atacar. Quien la diseñó fue Inés Arrondo, jugadora en esa competencia. Fue previo al encuentro con Holanda, en la semifinal, cuando decidieron que era hora de plasmar en la camiseta celeste y blanca aquella felina que les daría tantas alegrías. Argentina ganó ese encuentro y consiguió luego la medalla de plata. También se lograron grandes victorias como las medallas doradas en los Panamericanos de 1999 y 2003, la plateada en los Olímpicos de Sydney 2002 y el bronce en Atenas 2004. Un segundo lugar en la Copa de Campeones de Macao 2002. Primer lugar en Amsterdam 2001. Y el máximo regocijo fue la obtención del título mundial en Perth 2002. Esta vez (la primera) en que las chicas observaban desde lo más alto del podio se encontraban grandes figuras: Luciana Aymar (consiguiendo el premio a la mejor jugadora del torneo), Cecilia Rognoni (mejor del mundo), una pequeña Soledad García, la sólida arquera Mariela Antoniska, entre Aicega, Arrondo, Burkart, Margalot, Oneto, y más. En 2005 comienza a escribirse otra página en esta historia. Las Leonas quedan al mando de Gabriel Minadeo. Siempre con el mismo esfuerzo de trabajo y compromiso con el equipo y la posición firme de no bajar los brazos frente a las grandes potencias del mundo. Con la cabeza bien fría pero sin perder la concentración en las metas, es que consiguen sumar y sumar logros. Durante esta etapa se alzan con la medalla de bronce en los JJOO de Pekín 2008 y en la Copa del Mundo del 2006, en el Champions Trophy de 2007 son sub-campeonas y en 2008 campeonas y las medalla de oro en los Juegos Sudamericanos 2006, Juegos Panamericanos 2007, la Copa Panamericana 2009, siendo su último título en esta conducción técnica. Al abandonar este puesto en febrero de 2009, Minadeo confesó lo forzoso que fue el recambio de jugadoras: “Durante mi gestión se atendió el tema del recambio, que era necesario hacer. Lo peor fue justamente eso: haber dejado a jugadoras fuera de una lista o del sistema. Es un momento feo.” Y analizó a futuro lo que finalmente conseguiría su sucesor Carlos Retegui al decir que no bajaría del podio en el Mundial 2010 contando con el plus de ser anfitrionas. Y así fue, pero previo a eso sucedieron un par de cosas más. Retegui también tuvo una difícil tarea: debió combinar a expertas en el juego del hockey con novatas pero no menos comprometidas en este deporte. Claro está que dio fruto y se reflejó todo en este último año y medio. Comenzó con la obtención, de forma invicta, del Champions Trophy 2009 y 2010 volviéndose las tri-campeonas de manera consecutiva de esta competencia. En esta ocasión se reeligió a Lucha Aymar como la mayor jugadora del torneo, reivindicando que es la mejor del mundo por sexta vez en su carrera. Y se consagró goleadora Noel Barrionuevo, logro que en el posterior mundial también conseguiría. Pero sin duda el acontecimiento que más se esperó en esta última década fue el tan ansiado Mundial de este año que fue disputado en Rosario. Argentina se mostró como una real anfitriona y logró el campeonato mundial por segunda vez en su historia. El Chapa Retegui exigió a sus dirigidas un gran trabajo físico previo al certamen, lo cual generó que llegaran preparadas como auténticas Leonas. El buen estado físico se vio en cancha: ataques veloces, defensas rígidas, un armado de juego estratégico y una valla bien protegida que marcó una diferencia de goles de 19-4. La final, no está de más destacarla, fue ante el siempre duro Holanda. Argentina consiguió el descuento por dos tantos rápidamente y en el complemento las cosas terminaron 3 a 1 para el Seleccionado local. Con esta última victoria las holandesas pasaron a convertirse en “verdugos” de Las Leonas. Actualmente, las argentinas, lideran este deporte como en la etapa 2000-2003.
HOY EN DÍA
Esta larga historia de acumulación de reconocimientos, trofeos y medallas no sería posible sin el trabajo que han realizado todos los que pasaron por este conjunto, desde los tres técnicos (Vigil, Minadeo y Retegui) hasta las grandes estrellas que ponen su cuerpo y alma en la cancha y hacen hasta lo imposible. Claros ejemplos son, sin duda, Lucha, la mejor del mundo, Rognoni, la gran arquera Succi, Burkart (que volvió a pedido del DT a este último encuentro mundial). Históricas como Oneto, Antoniska, Aicega, Margalot, entre tantas. Todas aportaron para escribir esta leyenda llena de mística y garra felina.
Fue imprescindible el armado de la base del equipo durante estos 10 años. Una buena estructura es la clave del éxito. Actualmente se está trabajando con un recambio de jugadoras que es muy dinámico y tiene un resultado muy positivo. Hoy, después del gran auge que dio el Mundial, en el CENARD se encuentran entrenando 3 seleccionados que ayudan al recambio de Las Leonas: uno es este mismo, otro es el llamado Proyección Olímpica 2012 y por último Las Leoncitas, las cuales con los Juegos Olímpicos de la Juventud pasados consiguieron tener participación internacional. A su vez hay un equipo titulado regional que trabaja con jugadoras citadas de diferentes puntos del país a través del Plan Capacitación y Desarrollo del Hockey.
Esto permite que no sólo las oportunidades de ingresar en el grupo sean variadas, sino un amplio margen de opciones para el técnico a la hora de armar un buen plantel. Esta implementación no da margen a que se sientan las grandes ausencias en este año. Ante la salida de Burkart, Russo, Risso o Gulla ya se encuentra otra jugadora ocupando su lugar en la cancha, pero previo a este llamado ya se hallaban con el cuerpo técnico trabajando. Otro de las grandes innovaciones del Chapa fue el uso de la tecnología para el desarrollo. No sólo en las charlas técnicas previas o luego del partido, sino en el momento en que se encuentran en cancha. Requirió de la participación de un cuerpo que filmara, analizara y editara los encuentros y a su vez los distribuyó sobre sectores de la cancha para trabajar con cada zona. Los entrenamientos ya se encuentran en marcha y las nuevas metas ya están en la cabeza del entrenador, fiel a su estilo y siendo un ganador nato, como lo definen sus compañeros, ya se piensa en el próximo Champions Trophy del año que viene. Siendo leonas es sabido que no descuidan lo que es suyo por nada del mundo y que en caso de ocupaciones dejan lo propio a cuidado de otra leona, estos son sus títulos, los que defenderán con garras y dientes, y todo su orgullo.