“Un trabajo profesional dentro del amateurismo”
Así define Pablo Fernández al desarrollo de Las Leonas en su compromiso diario con la camiseta celeste y blanca. Y cree que es necesario que estas luchadoras obtengan un sueldo por todo el sacrificio.
Pablo, más conocido como Pacu, es entrenador de Las Leoncitas. En el año 2010 tuvo la oportunidad de participar en el cuerpo técnico de Las Leonas en el transcurso del Mundial de Hockey de Rosario. A su vez es presidente de la Cuenca del Salado y técnico de su seleccionado. También dirige el conjunto de la Federación Bonaerense y en el Club Atlético y Progreso de Brandsen, y actualmente dentro de un cargo público en la ciudad. Analiza el desarrollo del año 2010 y su participación en el equipo nacional.
¿Cómo es el trabajo que brindas en el cuerpo técnico?
Pacu: Mi trabajo fundamental es la edición de los partidos: filmar, editar y dejarle al técnico una cantidad de información para que él arme sus charlas técnicas y colaborar en estas charlas.
¿Y durante el juego?
P: Mi función se centraba en la defensa del lado izquierdo dando indicaciones del Chapa. Hay un grupo de trabajo diseminado por toda la cancha.
¿Qué sensación tuviste viviendo el mundial desde adentro?
P: ¡Es algo fantástico! Se me pone la piel de gallina ahora, así que imagínate. Todo entrenador sueña con estar en un mundial. Más allá de lo remunerativo. Estar en la preparación y el desarrollo de este equipo de elite no tiene precio. Me tendrían que cobrar por ir.
¿Cómo viste el desarrollo del equipo?
P: Estuvo muy trabajado físicamente. Una eminencia de la preparación física que es Luís Bruno Barrionuevo. Llegó a un pico de rendimiento altísimo. Un trabajo profesional dentro del amateurismo.
¿Y en la parte táctica?
P: No se dejó nada librado al azar. El equipo trabajó para ser campeón del mundo. Esto gracias al cuerpo técnico: el Chapa, Luis y las chicas son enfermos de trabajar.
Se te pudo ver en los festejos de la final ¿Holanda es un rival aparte?
P: Es el clásico mundial. Hay tres escalones y ambos estamos en la cima. Hoy el ganador de todo es Argentina y el que la tiene siempre en la mira es Holanda. Siempre es un condimento aparte. Y vivirlo es emocionante.
¿Recordas los últimos encuentros?
P: Hace muy poquito, antes del Champions Trophy, en un cuatro naciones. La conocida Robo Trophy, donde Holanda le convirtió 6 goles a Argentina, en ese encuentro se notó que las chicas no estaban al cien por ciento, estaban haciendo un trabajo de carga.
¿Hoy, se nota la ausencia de Gulla, Burkart, Russo?
P: Son jugadoras muy importantes. Va a ser difícil reemplazarlas, pero hay un grupo que ya viene trabajando. Este es el gran acierto del Retegui. Ahora viene el recambio normal. Igualmente: reemplazar a Burkart no va a ser fácil.
¿En qué consiste ese grupo?
P: Hay tres seleccionados: Las Leonas, el Proyección Olímpica 2012 y Las Leoncitas. Además existe otro que se llama Regional. Todo esto hace a la dinámica. Dupuy quedando fuera del Mundial automáticamente entra en el Proyección.
¿Qué pensás de esta última década?
P: Ya lo dijo el Chapa: a él le tocó disfrutar lo que mucha gente ayudo a armar. Desde el momento de Cacho Vigil con la continuidad de Minadeo y luego él. Hubo un trabajo de base muy bueno. Y la base fue la estructura que se armó a su alrededor.
¿Cuál fue el gran logro?
P: Armar esta base. Aquella mística que crearon las anteriores Leonas que hace que cada cuerpo técnico pueda disfrutar del auge que tuvo el hockey en estos diez años. Todos los días hay jugadoras nuevas.
¿Cómo se ve esto en el exterior?
P: No pueden creer el clima que hay con respecto al hockey femenino. Mundialmente es el masculino el que predomina.
¿Cuál es la próxima meta?
P: Conociendo al Chapa es ganar todo. Este año se viene el panamericano en Argentina y después la Champions de todos los años. Él va a ir por todo. Ya se piensa en los Juegos Olímpicos.
¿Cómo es luego de un mundial, tuvieron descanso?
P: Terminó el Mundial y a la semana ya querían arrancar de nuevo. Más Retegui, se tomó dos semanas y en seguida comenzó una gira por el país viendo jugadoras. Es un ganador nato, un enfermo de hockey.
¿Necesitan ser profesionales?
P: Al nivel que están jugando sí. Si no nuestros mejores jugadores se van al exterior. Son profesionales desde el momento en que dedican todo su día a prepararse para competir. Les hace falta una remuneración.
¿Qué desventajas trae?
P: Si bien tienen una beca, sólo les alcanza para su día a día. Y para competir con las potencias mundiales hay hacerlo del mismo modo que lo hacen ellas: sin trabajar.
¿Qué le daría mayor popularidad al hockey?
P: Los logros acumulados dan popularidad. Pero a su vez la televisación de ellos ayuda. La repercusión de los medios hace a la popularidad. El chico juega a lo que ve en la televisión.
¿Qué es para vos este deporte?
P: Me dio todos mis afectos, me saco mucho tiempo, me llevo a todos lados. Es lo que respiro cuando me despierto. Es mi hermanito, siempre lo estoy cuidando y pensando en él.
“Podes vivir por el hockey, pero no de él”
María Ferro, jugadora de mayores de Universitario de La Plata, comenta sus inicios en la actividad, y opina sobre la práctica de este deporte.
¿Cómo fue que te iniciaste en el Hockey?
MF: Empecé a mediados del 2006, digamos que ya hace un poco más de 4 años. Siempre fui muy amante de todos los deportes en general, deportista de alma, una amiga practicaba hockey de chica y siempre contaba en la escuela, cosa que a mi me entusiasmaba mucho pero para mi en ese momento no era algo muy alcanzable, ya que era una de esas épocas difíciles, por diferentes cuestiones. Y cuando en 2006 me decidí a ir, mi amiga me llevo con ella y comencé a jugar en la categoría 5ª “C”, por problemas con los horarios, sumado a la ubicación de gente. Aunque de todas formas debería haber empezado en categoría 6ª. Al siguiente año pase a la 5ª “B” en la que estuve 2 años, hasta que ascendí a la categoría mayores “A”, donde estoy desde el año pasado.
Además de la competencia y el rendimiento físico, ¿qué te aporta o vos rescatas de esta disciplina?
M: El hockey es algo muy especial, creo que incluye muchas cosas de muchos deportes.
Y por sobre todo hay algo muy copado, y especial que es poder vivir tantas cosas y tantos sentimientos, que a veces resultan indescriptibles. Adentro de una cancha, aprehendes de todo un poco junto con tus compañeras, y pasas tanto cosas malas como buenas, momentos difíciles y fáciles, broncas, felicidad, orgullo, valor, y todo lo que se te pueda ocurrir... cualquier sentimiento, es un gran experiencia de vida, individual como grupalmente.
¿Qué opinas de la trascendencia y atención que se le da actualmente al deporte?
M: Este deporte es algo que para entenderlo tendrías que haberlo jugado o por lo menos haberlo vivido de alguna manera. Y la verdad que si tiene una gran trascendencia, esto es debido a que gracias a las Leonas que son unas campeonas, y que ponen a el hockey del país en lo más alto a nivel mundial, y de esta forma se ve que cada año en muchos clubes de barrios y más cantidad de gente con palos de hockey en sus manos. Yo creo que de a poco se va popularizando cada vez más, obviamente en este país es un deporte amateur y no tiene la trascendencia que otros deportes consiguieron y se sabe que nadie puede vivir del hockey, podes vivir el hockey, pero no de él.
Un equipo del club fue a jugar contra el conjunto de la penitenciaria de la Unidad 8, de Los Hornos, Las “Águilas 8”, ¿Qué te pareció ese encuentro?
M: Yo por problemas personales no pude ir, mis compañeras jugaron contra el equipo de la penitenciaria, si les gusto mucho la experiencia, volvieron muy conforme con el día que pasaron allá, y con muchas anécdotas para comentar. Para mi esta muy bueno que se pueda practicar un deporte allí, los deportes inculcan muchos valores, no solo es algo divertido. Yo no pude ver el partido. Lo que no se si te comentaron, pero se esta programando un nuevo partido por que muchas de las q jugaban en la penitenciaria salieron en libertad, y puedan seguir practicando este el deporte, y para las que quedaron y se unieron se esta armando uno nuevo, María Ferro, jugadora de mayores de Universitario de La Plata, comenta sus inicios en la actividad, y opina sobre la práctica de este deporte.
Un mano a mano con Josefina Bacchiega
La ex - Jugadora de 5ta de Santa Bárbara Hockey Club, platense y estudiante en la Universidad de La Plata, jugó 11 años en el club y dejó las prácticas a los 17 años. Nos contó sus inicios, su experiencia en el club y en el juego.
¿Cómo fue que comenzaste a jugar?, ¿Por qué este deporte? ¿Tú familia tuvo algo que ver, ó fue decisión tuya?
J.B: Conocí el deporte porque una amiga leyó un artículo en la revista GENIOS sobre un reportaje que le hacían a una de las leonas. Nuestras madres hablaron entre si y nos llevaron a todos los hijos de ese grupo de amigos juntos.
¿Cómo fue que llegaste a éste equipo (actual)? (por algún contacto, recomendación, amistades…)
J: En realidad porque es el club más reconocido de la plata ya que se dedica exclusivamente al hockey
¿Entrenamientos? Como y dónde son, días, horarios, transporte, etc.…
En el club, ¿hay nutricionistas, psicólogos… otros profesionales además del técnico y preparador físico?
J: Los entrenamientos son de dos horas (aunque a veces se extienden), divididos en la parte física y en la parte de ‘palo’. Y a medida que vas subiendo de categoría los días de entrenamiento aumentan a tres días a la semana, más el partido los sábados. Entre más joven sea la categoría más temprano entrenan (de 18 a 20). El plantel mayor, por ejemplo, entrena de 21 a 23 o incluso más tarde. El lugar físico es el club, que se encuentra en City Bell. Hay micros de línea que pasan por la puerta del club, sino hay un transporte tipo escolar con un recorrido fijo por los puntos clave de la ciudad.
Además del preparador físico designado para cada categoría, el club cuenta con un medico clínico especializado en deporte, presente en todos los entrenamientos y partidos.
Económicamente, ¿qué porcentaje de tus ingresos se vuelcan en el hockey? (¿Trabajas?) ¿Solventas sola los gastos, o recibís alguna ayuda… beca del club, o algo por estilo?
J: Lo más caro del deporte es el palo pero puede llegar a durarte varios años, lo que hace que se amortice. Además en el caso de que recién empieces no es necesario comprarlo inmediatamente porque el club cuenta con algunos que han sido donados por jugadores. Las protecciones necesarias como canilleras o protectores bucales son completamente accesibles. Yo no trabajo, pero la cuota del club sale igual que un gimnasio promedio. Por otro lado si sos jugador y estas capacitado para ser técnico existe un sistema donde entrenando a las ligas menores te anulan la cuota mensual
¿Crees que en la ciudad se le da la importancia correspondiente?
J: No creo que la ciudad fomente el hockey. Tampoco hay ninguna cancha publica para practicarlo como pasa con el futbol, básquet o ahora el skate….
¿Los medios de comunicación de aquí como lo manejan?
J: El diario local de la ciudad le da la importancia suficiente. En el suplemento de deportes siempre salen resultados de los partidos o artículos después de cada clásico en la ciudad. Además todos los fines de semana había fotógrafos de ‘el día’ cubriendo lo que pasaba en el club.
¿Cómo ves en la actualidad la demanda de jugadoras?
J: Este deporte se fue haciendo cada vez más popular, en Santa Bárbara hay cada vez más categorías de cada división. Por ejemplo, cuando yo estaba en 7ma (categoría 91/92 en su momento) existían divisiones de la A a la F, mientras que antes solamente existían hasta la C
¿Cómo crees que la práctica de este deporte influencia en la formación humana y social de las chicas? ¿...en comparación con equipos del interior, si has jugado existe diferencia?
J: Siempre jugué en el mismo club así que no podría comparar con los del interior pero al ser un deporte en grupo el lazo es muy fuerte. Existe un compañerismo muy marcado. Además el club convoca a las jugadoras a quedarse a ver los partidos de otras divisiones, es un ambiente muy cálido y no solo entre jugadoras sino también entre todo el club.
“Sería un sueño un mundial o los juegos olímpicos"
“Pula” es una de las tantas chicas que fue citada para integrar un Seleccionado nacional. Cuenta su historia, sus metas y sus logros. Sus compromiso con este deporte ya viene intacto de hace años.
María Paula Testi fue citada para concentrar con el plantel superior titulado Regional de la Selección Argentina. Es delantera en el Club Atlético y Progreso de Brandsen y actualmente vive en La Plata porque allí estudia. Tiene 22 años y la apodan Pula, desde pequeña. Ha tenido citaciones nacionales y provinciales en la Asociación Bonaerense pero reconoce que este fue su mayor logro.
En una charla comentó las dificultades que se le presentan para entrenar, sus comienzos, sus aspiraciones y el presente de las Leonas.
Es estudiante de Educación Física en la Universidad Católica de La Plata y está constantemente viajando. A la mañana está en el CENARD y estudia a la noche. Confiesa que varias veces ha dejado de lado el estudio para dedicarse al hockey. Al hablar de profesionalismo admite: “Es muy necesario en Argentina, ya que se entrena a un nivel profesional se debería tener un sueldo profesional.” Y agrega que si bien algunas jugadoras, como Luciana Aymar, tienen un sponsor no les es suficiente para sustentar sus vidas. El comienzo de su carrera fue en Brandsen a los diez años. Admite que en un principio sólo le interesaba jugar partidos, pero que con el tiempo se fue comprometiendo con el juego y el equipo. Logró varios campeonatos en diferentes categorías, actualmente es campeona en la Asociación Hockey Cuenca del Salado. Siempre tiene presente su club de Brandsen y está peleando por la colocación de la superficie sintética en dicho club. Físicamente ha sufrido varias lesiones en su rodilla lo cual le costó un par de visitas al quirófano, por esto es que reconoce: “Trato de disfrutar todo esto que me está pasando porque no sé hasta dónde va a llegar mi pierna”. Hace trabajos de gimnasio y kinesiología para mantenerse fuerte y continuar con el deporte que tanto quiere.
Comentando lo que fue el último Mundial de Rosario afirma convencida: “Argentina jugó muy bien y es el mejor del mundo, no hay dudas de que está arriba de Holanda.” Pudo vivirlo en el Estadio Mundialista de la Ciudad de Rosario y certifica que no ha vivido antes algo así, la impresionó la cantidad de público, teniendo en cuenta que no es un deporte popular argentino. Ha estado en entrenamientos con Las Leonas y se impresiona diciendo: “Es increíble el trabajo que hacen, el compromiso con la nación, la cantidad de tiempo y esfuerzo que dejan en cada entrenamiento.” Se sorprende también con el recambio que tienen y el gran acierto de contar con varios seleccionados para formar Las Leonas. Hace un paréntesis aparte y comenta la experiencia del equipo femenino, si bien las relaciones muchas veces se complican y un conflicto entre dos puede separar el grupo, analiza que la táctica es muy diferente a la del hombre. Y en un tono feminista declara: “El hockey masculino no se juega con la cabeza, es muy físico, muy brusco”. A la vez, la fidelidad de la mujer hace a la fuerza del plantel y a la obligación con éste. “La evolución del cuerpo técnico también es algo que destaco en estos últimos diez años”, aclara. Y agrega que eso fue un crecimiento que permitió que Las Leonas afianzaran sus objetivos y lograran la victoria tantas veces; no sólo en el último Mundial sino en la Champion Trophy pasada y el Cuatro Naciones.
Tuvo la posibilidad de ver el trabajo de edición que se realiza previo a las charlas técnicas y la cantidad de veces que ven los partidos, la maravilló, “Trabajando de esa forma es que se llega a los logros”. Se autodefine como enferma del Hockey y fanática de Cecilia Rognoni, la califica como: “La mejor defensora, no tiene nada que ver con mi puesto pero es una muralla, no la pasa nadie”. A su vez le encantaría formar parte de lo que es y fue la mística Leona y llegar a competir en un Juego Olímpico o un Mundial. Para finalizar, porque el deber la llama y debe irse a la facultad, manifiesta que le encantaría ver a Lucha Aymar en los próximos Juegos Olímpicos de Londres y no en el programa de televisión “Bailando por un sueño”. Cree que tiene mucho más para dar y que está en el mejor nivel de su carrera pero a la vez reconoce que son muchos años los que ya tiene con la celeste y blanca, va a ser difícil que la reemplacen y siempre es necesaria. El tiempo dirá si se la podrá ver a Paula en alguna competencia internacional, su compromiso con el deporte está y día a día trabaja para que en Argentina siga creciendo la competencia e interés por el Hockey. Ella al igual que muchas chicas de todo el país tienen la posibilidad de encontrarse dentro del seleccionado, y su pasión máxima es alzar a la nación en lo más alto.
Una voz del interior
La trenquelauquenche de 28 años de edad, Alejandra Fogtmann, nos cuenta su experiencia como jugadora, se refiere a la diferencia que existe entre el interior, las condiciones y lo que este deporte le dejó.
¿Cómo fue que te iniciaste en el Hockey?
A.F: Arranque jugando en Club Deportivo Barrio Alegre, en la ciudad de Trenque Lauquen. Empecé a jugar porque iba a la Colonia de Vacaciones del club, y nos preguntaron qué deporte preferíamos comenzar a practicar, y entre unas cuantas chicas elegimos Hockey. A partir de ese momento se empezó a practicar ese deporte en el Club. Yo lo elegí porque lo conocía por una amiga, que ya lo practicaba en otro club (al que yo no fui porque era “la contra” del mío). Allá jugué en todas las categorías, en 8va 7ma, 6ta, 5ta y un año en primera.
¿Qué liga se juega allá actualmente?¿Cómo les esta yendo?
A.F: Ahora están jugando en la liga del Oeste Bonaerense. Un tiempo jugaron en la Liga del Centro también, lo que pasa es que hubo equipos que se bajaban de la liga, entonces, priorizando la competencia, siempre desde el club se trato de buscar la liga con más equipos, para poder así jugar más partidos. Siempre andan bien en casi todas las divisiones, sobre todo en 7ma y 5ta, jugando por el primer y segundo puesto de la liga.
Institucionalmente ¿el club apoyo el deporte? Si es así, ¿de que forma?
A.F: Desde que el deporte empezó a practicarse tuvo el total apoyo del club. Se formó una comisión directiva, que maneja las reuniones a nivel institucional, siempre se le hizo mucha promoción a este deporte, y lo bancaron económicamente cada vez que había que viajar para algún torneo, como así también a las chicas que formaban parte de las concentraciones en la selección provincial y nacional.
¿Este deporte influye en la formación humana y social de las chicas?
A.F: Como todo deporte que se practica en equipo, creo que la formación social es enorme, y por ende, también la formación humana. Particularmente mi club, siempre se interesó por la buena formación a nivel competitiva, y que cada una “crezca” a nivel humano. Siempre fue importante el profesor/es que estaban a cargo de las distintas divisiones. Además, en hockey, esta el famoso “3º tiempo” que tiene como objetivo que las chicas de los dos equipos que se enfrentaron, compartan un momento de “merienda” para que se conozcan más allá de la competencia previa.
¿Existen diferencias entre el interior y la práctica en La Plata?
A.F: Mi equipo es de interior, pero tuve oportunidad de formar parte de los entrenamientos de selección provincial como nacional, y ahí las chicas de los clubes del interior, notábamos la diferencia con respecto a las chicas de acá o de capital; desde el nivel físico, hasta la novedad (para nosotras) de entrenar en canchas de césped sintético.
La actuación de las Leonas en distintos torneos ha sido muy buena, ¿crees que influyen de alguna forma?
A.F: Seguro. Esta claro, creo, que la actuación y promoción del deporte a partir de las buenas participaciones de las Leonas en los diferentes torneos, han influenciado a las chicas (y chicos) para interesarse por este deporte. Creo que ha habido una buena formación de las chicas a temprana edad. Están muy bien entrenadas desde las selecciones sub. 15, 17 y “leoncitas”, eso les permite llegar muy bien preparadas a mayores. Esta bueno también que los grupos se “mantengan” para que las chicas puedan conocerse mejor y jugar con un sistema sostenido en el tiempo.
¿Qué aspecto positivo y/o negativo ves en hockey actual?
A.F: Como crítica me surge la idea de que el hockey deje de ser un deporte amateur. A pesar de que la mayoría de las jugadoras de la selección mayor tienen sponsor, creo que sería de ayuda que tengan un sueldo, sobre todo aquellas que no son de capital. El “amor” al deporte esta claro, por eso pienso que una ayuda económica no estaría de más. Y así dedicar su tiempo completamente al hockey.